La directora del Departamento de Terapia Física del Recinto de Cupey, Dra. Carmen E. Capó Lugo, publicó recientemente junto a un grupo de profesionales de la salud de la Universidad de Johns Hopkins, los resultados de un estudio sobre la relación negativa que hay entre la iniciativa de prevención de caídas y la movilidad en pacientes hospitalizados.

La doctora Capó Lugo ha estado trabajando desde el 2018 en colaboración con la Universidad de Johns Hopkins en proyectos relacionados al Johns Hopkins Activity and Mobility Promotion (JH-AMP)™,  un programa interdisciplinario que se esfuerza por establecer el concepto de que un enfoque sistemático es esencial para combatir los daños causados por la inmovilidad en pacientes hospitalizados. 

Como parte de los trabajos clínicos e investigativos, el grupo de profesionales al que pertenece la doctora Capó Lugo se enfocó en encontrar herramientas e implementar iniciativas que permitan hacer de la movilidad de pacientes en el hospital una responsabilidad compartida que incluya al personal de enfermería, terapia física y ocupacional, al igual que a la clase médica. “Una parte fundamental del trabajo ha sido generar procesos estructurados y herramientas fáciles de utilizar que ayuden a aumentar la actividad y la movilidad para así mejorar la salud de los pacientes a corto y a largo plazo. Los resultados de este estudio demuestran que etiquetar a un paciente como una persona con riesgo de caídas también predispone a la persona a riesgo de inmovilidad. Una iniciativa positiva como lo es evitar caídas, al mismo tiempo contribuye a la disminución de movilidad entre pacientes, aún incluso cuando los pacientes tenían capacidad para caminar”, explicó la directora del Departamento de Terapia Física de UAGM Cupey.

Nos enorgullece resaltar el trabajo académico e investigativo de nuestros profesores, investigadores y directivos porque experiencias y colaboraciones, como las de la doctora Capó Lugo, aportan al reconocimiento de excelencia de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) y su facultad para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado. 

Pueden ver el artículo sobre este trabajo de investigación en el siguiente enlace: https://bit.ly/3HyxmB5

También pueden obtener más información y recursos educativos disponibles a través de #everyBODYmoves y @HopkinsAMP. 

¡Enhorabuena!